viernes, 6 de noviembre de 2015

ARTÍCULO: Espacios de Acción y Aventura

En el artículo el autor nos habla sobre un procedimiento didáctico innovador, es decir, una manera de trabajar la educación física en educación infantil a través del cual se trabaja la manipulación pedagógica del ambiente para potenciar el juego, el aprendizaje y el desarrollo global de los niños.
Esta práctica consiste en crear montajes durante un tiempo determinado para aprovecharlos lo máximo posible, en total, el autor propone 13 montajes a trabajar a lo largo del curso, los cuales se dividen en juegos de ejercicio, juego simbólicos y juegos con reglas, esta división la realiza a partir de la clasificación de juegos de Piaget.
Esta división es adaptada de manera que tanto ejercicio, símbolo y regla sean moldes a través de los cuales trabajar contenidos de enseñanza mediante el juego. Teniendo en cuenta la etapa educativa en la que nos situemos y la interdependencia de los tres estadios de juego, el autor indica que se ha de respetar el orden cronológico de aparición de cada juego y montaje, también se ha de tener en cuenta el grado creciente de desarrollo intelectual y el grado transitorio del individualismo de los niños a la socialización.

A continuación nos presenta los tres ciclos en los que quedan recogidos los juegos:

  1. Ciclo de ejercicio, compuesto por 5 montajes. Estos están diseñados para realizar actividades del entorno natural pero dentro del gimnasio. Se proponen elementos que potencien la consecución de una creciente autonomía y autocontrol en el acto de jugar. Cada montaje, como dicho anteriormente, tiene un grado distinto de peculiaridad (primeramente se encontrarán con escenarios duros y blandos, luego un suelo irregular, con diferentes alturas, se irán introduciendo ejercicios de equilibrio y por último se buscará que los alumnos tomen decisiones para continuar el camino) además busca motivar la aparición de determinados comportamientos.
  2. Ciclo de juego simbólico, compuesto por 5 montajes. A través de los cuales se pretende potenciar la participación y la creatividad. La creciente complejidad parte de la participación imaginativa en juegos, los niños han de dejar de ser niños para convertirse en otras cosas hasta llegar a la simbología en la cual los objetos y lugares del gimnasio y la toma de decisiones en situaciones y ambientes imaginarios más complicados.
  3. Ciclo de juego de reglas, compuesto por 3 montajes cada uno de los cuales se subdivide en zonas de juegos, creando un amplio escenario con multitud de actividades. En este ciclo lo que se pretende en el alumno es la coordinación y el equilibrio entre los objetos y el desarrollo de conductas de organización social y colaboración. Estas zonas diferenciadas se debe a que de acuerdo a la zona de desarrollo próximo de Vygotsky se pretende que cada alumno desarrolle sus capacidades y adquiera las competencias en función de sus necesidades, para ello además el autor señala que se incorporan diferentes niveles de dificultad y apunta que aunque el maestra crea los espacios, son los niños el centro de atención y ellos pueden utilizar la zona según sus preferencias y gustos.
Al hablar de los materiales, indica que el mejor arsenal pedagógico que las clases de educación física pueden tener son cosas recicladas, objetos de la naturaleza, etc. Además hay que tener en cuenta la polivalencia que presentan los objetos del gimnasio que permite una infinidad de juegos.

El autor identifica dentro la sesión diferentes momentos, los cuales son muy importantes para el buen funcionamiento y adquisición de los contenidos que se pretenden:
  • Información inicial en la cual el maestro explica, orienta y dice las normas a seguir, este momento es muy importante puesto que es donde se introduce la historia ambiental a partir de la cual se va a trabajar y esto causa en los alumnos interés y deseo por actuar.
  • Juego activo, esta es la parte fundamental de la sesión, es donde satisfacen la necesidad de movimiento, exploran, toman decisiones, resuelven problemas, etc.
  • La verbalización final es importante en la medida en que es en esta parte donde el maestro hace que el alumno recuerde lo hecho, además valora positivamente la sesión y hace consciente el alumno del proceso cognitivo que ha ido siguiendo.
El maestro, en todo este proceso porta el papel de mediador, ha de considerar a los alumnos como personas únicas cada uno de ellos con sus peculiaridades, por los que les debe dejar hacer como ellos quieran. El papel importante del maestro recae en el hecho de que él debe ser el primero en reflexionar, organizar y preparar las actividades para que los alumnos puedan alcanzar aquello que se pretende que consigan.

En conclusión, la dinámica de interacción que se lleva a cabo en estos espacios de acción y aventura tienen un gran peso en el desarrollo social y cognitivo de los alumnos, puesto que lo que sucede en ellas puede compararse con situaciones que los alumnos viven en casa o en la escuela.